Mostrando entradas con la etiqueta Sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueño. Mostrar todas las entradas

Consejos para combatir el frío por la noche


Exiten algunas recomendaciones que puedes poner en práctica para hacerle frente al frío cada noche, te ofrecemos algunos:

- Tanto para combatir el frío como para evitar resfriados, es importante que empieces a caldear tu habitación al menos una hora antes de irte a la cama. Los cambios bruscos de temperatura son lo que peor le sientan a nuestro organismo.

- Utiliza ropa de cama calentita. Parece obvio, pero a veces no tenemos en cuenta que una camiseta interior gruesa, unas sábanas de felpa y un pijama de algodón nos pueden aportar una sensación de calor muy sana. La lana, por ejemplo, a media noche o incluso sin darnos cuenta nos puede producir sudoraciones que a medio plazo se traducen en costipados y fiebres.

- Antes de irte a la cama, siempre es conveniente que tomes algún tipo de infusión caliente, como manzanilla o tila, pues además de ayudar a tu cuerpo a entrar en calor, es muy recomendable para el relax y los problemas de insomnio.

- Evita tomar alcohol para combatir el frío. La sensación que aportan este tipo de bebidas a nuestro organismo no es real, y a corto plazo puede darte la sensación de que estás en una temperatura ideal, y tu cuerpo sentirse completamente helado.

- Si vives en una zona realmente fría, utiliza colchones acogedores para combatir el frío. Los colchones viscoelásticos de alta densidad siempre ofrecen una mayor acogida que favorece el calor en esta época del año. No obstante, no olvides que este material es termosensible, por lo que deberás aclimatar bien tu habitación para que el colchón no esté completamente frío.

¿Manta o nórdico? El eterno dilema. Aunque contra gustos, colores, el nórdico generalmente ofrece una sensación de resguardo del frío más pronunciada que las mantas, aunque también favorece la sudoración nocturna. Si sufres problemas de sudoración, es más recomendable que utilices dos mantas que un solo nórdico. O que por ejemplo utilices una manta no muy gruesa en la capa más próxima al cuerpo y un nórdico por encima de ésta.

Esperamos que estos consejos te sirvan para entrar en calor y no se te congelen los sueños...

Fuente:

Si trata de romper una pauta de noches de insomnio, quizá le sean útiles las siguientes sugerencias




· El ejercicio físico practicado durante el día le ayudará a dormir, pero no lo haga directamente antes de acostarse, porque aumentará los latidos y el pulso y dificultará la relajación.

· Elija con cuidado lo que bebe antes de acostarse; lo mejor es leche caliente o un té de hierbas. El alcohol puede ayudarle a dormir, pero quizás se despierte durante la noche, mientras que las bebidas que contienen cafeína tomadas dos o tres horas antes de acostarse pueden actuar como un estimulante.

· La infusión de manzanilla se considera como la mejor ayuda para dormir. Tomar una taza por la noche ayuda a combatir el insomnio y aliviar la ansiedad y el estrés.

· Si lee, escucha música o ve la televisión antes de acostarse, asegúrese de que el material no sea demasiado estimulante, o le resultará más difícil desconectar y dormir.

· Tome un baño tibio, no caliente ni frío, al acostarse por la noche, y relaje su cuerpo. Su mente se relajará enseguida.

 · Asegúrese de que el dormitorio no esté sobrecargado; abra una ventana y deje entrar aire fresco.

· Una vez que esté en la cama, escuche algo de música suave o lea una historia con largas descripciones de paisajes o de viajes. Luego practique un ejercicio básico de relajación. Si está realmente relajado al iniciar una visualización agradable, debería de quedarse dormido antes de llegar al final

Fuente:

Como dormir bien sin pildoras




Una buena noche de sueño es muy terapéutico, un antídoto valioso para el estrés y la tensión, y una forma vital de descansar tanto el cuerpo como la mente. Dormir también le permite soñar, dejar que la mente subconsciente repase la información y los acontecimientos del día; la investigación ha demostrado que el sueño es importante para la salud mental. 

Pero las pautas del sueño se ven fácilmente perturbadas por la preocupación o el estrés, y el sueño es a menudo elusivo precisamente cuando más se lo necesita. Eso inicia un círculo vicioso: la falta de sueño conduce a una pobre concentración y reduce su capacidad para afrontar problemas o preocupaciones rutinarias.

Algunas personas funcionan con efectividad durmiendo bastante menos que otras. La gama es amplia, entre cuatro y diez horas para los adultos. No hay un número ideal de horas para dormir.

Si se duerme con facilidad, no se despierta durante el sueño, se despierta sintiéndose descansado y, una vez que lleva levantado unos diez minutos, puede pensar claramente durante el resto del día, está durmiendo lo suficiente.

Solucionar problemas durante el sueño

El tiempo que pasa dormido puede ser sorprendentemente productivo. Cuando el inventor Thomas Edison, por ejemplo, se esforzaba por crear la bombilla eléctrica,<> cada noche su subconsciente con preguntas, justo antes de quedarse dormido. Al cabo de unas pocas noches, se le ocurrían las respuestas y nacían sus inventos. Inténtelo usted mismo. Si tiene que resolver un problema concreto, siga los siguientes pasos:

1. Justo antes de acostarse, practique sus rutinas de relajación elegida.

2. Ahora, introduzca la cuestión. Si puede hacerlo por medio de visualización y de palabras, será más efectivo. El subconsciente responde más positivamente a las imágenes que a las palabras.) Intente evitar el introducir respuestas. Confíe en la mente subconsciente y en su capacidad intuitiva para encontrar la respuesta correcta.

3. A la mañana siguiente no despertará necesariamente habiendo encontrado la respuesta revelada. Pero persevere e insista y repita la pregunta a la noche siguiente, y luego cada noche hasta que se presente la solución por sí misma, como sucederá invariablemente.

Romper la pauta

El insomnio es común: casi todos lo sufrimos de vez en cuando. Una dificultad para combatirlo es que, a menudo, se perpetúa a sí mismo. Si está cansado pero no a dormido bien, sentirá tanta ansiedad por descansar lo suficiente que no se podrá quedarse dormido. Necesita romper el ciclo del insomnio antes de poder establecer una pauta sana del sueño. No es aconsejable tomar somníferos como solución a largo plazo, porque él dejar de tomarlos puede agravar el insomnio. Existen otros muchos tratamientos efectivos.
Lo primero que debe hacer es asegurarse de que no hay posibles causas físicas que expliquen sus problemas de sueño, como deficiencias de vitaminas o minerales, o factores ambientales como el ruido. Es útil establecer una rutina antes de acostarse que le relaje y convenza indirectamente a su mente inconsciente de que el sueño es inminente. Concédase tiempo suficiente para serenarse. Si trabaja frenéticamente hasta el último minuto y luego intenta quedarse inminentemente dormido, quizá lo consiga debido al agotamiento físico o mental, pero también es muy probable que despierte a cabo de una hora porque su mente todavía esta activa.

Si no puede quedarse dormido porque su mente se ve agobiada por ciertas preocupaciones, pruebe a usar una técnica de desplazamiento: mientras está acostado en la cama, hágase una lista mental de todos los muebles que hay en la casa, luego otra de todas las lámparas. Mantenga la mente ocupada con cosas sin importancia, para bloquear la aparición de preocupaciones persistentes.

Una mujer llamada Incolaza, por ejemplo, descubrió que al cambiar de profesión empezó a tener una pauta de sueño errático. Se despertaba al cabo de dos horas de sueño y permanecía despierta durante horas. Así pues, probó con una técnica de visualización: se imaginó que era una camarera de un gran hotel donde tenía que hacer las camas durante todo el día, con lo que se cansaba tanto que lo único que deseaba era acostarse en una de aquellas camas y dormir. Pronto observó una notable mejoría en sus pautas de sueño y, al cabo de dos meses, volvía a dormir con normalidad.

Termine con una nota positiva

Resulta demasiado fácil acostarse y pensar en todas las cosas que han salido mal durante el día. Eso no sólo le impide dormir bien, sino que también despertará sentimientos tensos y negativos. En lugar de permanecer en la cama pensando en las cosas que podría haber hecho o dicho de modo diferente, piense en algo bueno que ocurrió durante el día. Puede ser algo comparativamente trivial, como un piropo por su aspecto, o algo más importante, como la terminación de una tarea. Si tiene pensamientos positivos al acostarse, su sueño será más profundo y satisfactorio y al día siguiente despertará sintiéndose más positivo y poderoso.

Sueño reparador

Si trata de romper una pauta de noches de insomnio, quizá le sean útiles las siguientes sugerencias.

· El ejercicio físico practicado durante el día le ayudará a dormir, pero no lo haga directamente antes de acostarse, porque aumentará los latidos y el pulso y dificultará la relajación.

· Elija con cuidado lo que bebe antes de acostarse; lo mejor es leche caliente o un té de hierbas. El alcohol puede ayudarle a dormir, pero quizás se despierte durante la noche, mientras que las bebidas que contienen cafeína tomadas dos o tres horas antes de acostarse pueden actuar como un estimulante.

· Si lee, escucha música o ve la televisión antes de acostarse, asegúrese de que el material no sea demasiado estimulante, o le resultará más difícil desconectar y dormir.

· Tome un baño tibio, no caliente ni frío, al acostarse por la noche, y relaje su cuerpo. Su mente se relajará enseguida.

· La infusión de manzanilla se considera como la mejor ayuda para dormir. Tomar una taza por la noche ayuda a combatir el insomnio y aliviar la ansiedad y el estrés.

· Asegúrese de que el dormitorio no esté sobrecargado; abra una ventana y deje entrar aire fresco.

· Una vez que esté en la cama, escuche algo de música suave o lea una historia con largas descripciones de paisajes o de viajes. Luego practique un ejercicio básico de relajación. Si está realmente relajado al iniciar una visualización agradable, debería de quedarse dormido antes de llegar al final.


Fuente:

Lee mas en: 


Meditación para dormir


No se con cuanta frecuencia les ocurre a ustedes, pero a mi, por lo menos en los últimos 20 años siempre me ha sucedido, que cuando me acuesto a dormir, parece que mi cerebro no quisiera detenerse, permanece ocupado y lleno de toda clase de pensamientos, que fluyen a una velocidad vertiginosa y de manera constante.  A veces me maravillo de como esta pieza de ingeniería biológica permite que procesemos tanta información, mientras que otras veces, pienso que nuestro cerebro realmente necesita descansar y que nos toca a nosotros mismos, encontrar la forma mas eficaz de lograrlo.

Hace muchos años, yo solía dormirme de la forma que considero normal, es decir, se apaga la luz y la televisión, uno se acuesta en la cama, cierra los ojos y se duerme.  Pero desde que me casé (hace ya muchas lunas), mi esposo me acostumbró a dormirme con el televisor encendido, programándole un temporizador para que se apagara solo, y esta desastrosa costumbre nunca mas la he podido eliminar de mi vida.  Las veces que me ha tocado dormir en algún otro lugar (que no sea mi propia cama), me cuesta muchísimo quedarme dormida e incluso, cuando trato de hacerlo en mi propia cama, con el televisor apagado, también me cuesta trabajo.

Yo medito y he leído libros de meditación y relajación, y alguna vez debo haber leído en alguna parte algo que me ayudó a desarrollar una técnica de relajación que me funciona, y dicho sea de paso, hasta le he enseñado hasta a mis hijos.

A continuación, la describo paso a paso:
  • Acostada en la cama, imagina una gran bola o un círculo de brillante luz blanca, girando en la parte de abajo de tu cuerpo, frente a tus pies; que sea lo suficientemente grande como para desplazarse alrededor de tu cuerpo. 
  • Imagina que de esta luz blanca se desprende una energía positiva llena de paz, armonía y tranquilidad. 
  • Primero, la bola empieza a desplazarte hacia ti y tus pies se introducen en ella, con en una piscina de luz blanca.  Puedes sentir su calidez en tus pies y tobillos. 
  • Lentamente, mueves la bola a través de tus piernas, hacia arriba, muy despacio, siempre percibiendo como brilla y la calidez que emana, y puedes sentir como se relajan los músculos de tus pantorrillas y muslos. 
  • Deja que la bola siga subiendo por tus piernas hasta llegar a tus caderas, muy despacio, visualizando su brillo y como te envuelve. 
  • Recuerda respirar suavemente; respiraciones largas y profundas.
  • Mantén la concentración para seguir percibiendo las vibraciones positivas que giran alrededor de tus caderas.
  • Observa como esta gran bola de luz blanca se desplaza por tu abdomen y luego tu tronco, brindándote relajación y tranquilidad, y puedes sentirte como si estuvieras flotando en agua.
  • De repente, se desprenden dos círculos pequeños que viajan desde tus hombros, por tus brazos hasta las puntas de tus dedos y regresan lentamente de vuelta, para reunirse con gran círculo alrededor de tu cuerpo.
  • Ahora, la bola brillante se encuentra ubicada en tu cuello y puedes sentir su calidez concentrada en tu nuca, y como los músculos alrededor de tu cuello se van relajando.  Si quieres puedes dejar la bola en este punto, un rato mas para conseguir mas relajación en esta área.
  • Finalmente, la bola luz envuelve tu cara y cabeza, que puedes sentir mas ligera y despejada (siempre recordando la respiración), hasta que sale por la parte de arriba de tu cabeza, llevándose la pesadez, preocupación, hiperactividad del momento, y dejando solo paz, tranquilidad y relajación.
  • Es importante, mantener constante el ritmo de la respiración, largo, suave y profundo.
  • Donde sientas que necesitas mayor relajación, puedes dejar que la bola de luz blanca gire alrededor de este lugar por un poco mas de tiempo, hasta que puedas sentir los músculos realmente relajados.

Me gustaría compartirles que desde hace algunos años que uso esta técnica en las noches, buscando la forma de quedarme dormida, muchas veces, ni siquiera paso de los muslos; generalmente, me quedo dormida, como máximo, en las caderas o el abdomen. 

Pueden practicarla a cualquier hora del día, cuando sientan que necesitan relajarse, no necesariamente solo para dormir.  Y mientras mas la practican, mas fácil se hace utilizarla de noche para quedarnos dormidos. 

Espero que esta técnica le pueda servir de ayuda a algunos, y si logran utilizarla, por favor, coméntennos como les ha funcionado.


Fuente:

Dormir para combatir la ansiedad, y viceversa



La ansiedad es una respuesta emocional de nuestro cuerpo que permite estar alerta en determinados momentos en los que detectamos que carecemos de algo y nuestro cuerpo se pone en alerta para conseguirlo. Esta función tiene un lado muy positivo, pues si conseguirmos moderarla y controlarla, puede ayudarnos a concentrarnos y afrontar complicaciones que se puedan llegar a presentar en nuestra vida. Sin embargo, muchas personas padecen seriostrastornos de ansiedad que les dificultan su labor diaria y les impiden ser eficaces tanto en cualquier actividad que tengan que afrontar.

Los especialistas del sueño aseguran que para moderar la ansiedad lo mejor es dormir, ya que de esta manera se consigue que el sistema nervioso adquiera un control y funcione correctamente. Sin embargo, este problema muchas veces va ligado al insomnio, que impide el descanso pleno para poder hacerle frente, de forma que se convierte en un círculo vicioso: "no duermo porque sufro ansiedad, y no logro combatir mi ansiedad porque no descanso como debería"

Ante esta situación, ¿qué podemos hacer? Te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a superarlo:

Ejercicio. Ayuda a combatir la rigidez y el exceso de activación del sistema nervioso, propiciando el cansancio que nos servirá para dormir mejor. Si no gozamos de un buen estado físico (vértigos, mareos, náuseas), podemos repartir el ejercicio en pequeños fragmentos a lo largo del día y a un ritmo muy suave. Es importante que el ejercicio realizado sea de nuestro agrado para que no nos volvamos rehacios a practicarlo.

Rutina de sueño y alimentación. Es muy beneficioso dormir y comer siguiendo siempre un mismo horario, o estableciendo siempre unas mismas pautas. Por ejemplo, un baño diario antes del sueño cada día nos ayudará a que nuestro cuerpo se prepare para el descanso. Leer antes de dormir también es una buena técnica. En cuanto a la alimentación no debe ser copiosa antes del sueño, ni tomar comidas o bebidas excitantes (cafés, colas, gaseosas, fritos, dulces...), y siempre hay que dejar que transcurra al menos una hora desde la cena hasta el descanso. Un paseo ligero después de cenar también puede ser positivo. Si una vez en la cama estás más de 15 minutos removiéndote entre las sábanas, te recomendamos que te levantes y sigas leyendo el libro con el que estabas o viendo un programa de televisión. No es recomendable, no obstante, distraerse con juegos, videoconsolas u otro tipo de actividades que aceleren nuestro ritmo y generen un deseo.

Entorno favorable. El entorno en el que te desenvuelves día a día es vital para descansar cuando toca, y trabajar o rendir cuando se debe. Tu habitación debe estar despejada, en un ambiente limpio y poco recargado, y respetarla únicamente para las horas de sueño. No debes ver la televisión, jugar a la consola, o pasar horas en el ordenador desde tu dormitorio, pues todo eso distraerá tu sueño. Además, es importante que sea oscura, pues la luz interfiere directamente en nuestro descanso. El colchón y la almohada sobre las que duermes son muy importantes; asegúrate de que son los más adecuados para ti contactando con un especialista.

Desaceleración. Es más que necesario que aprendas a organizar tu tiempo y aplazar o delegar las cosas a las que no puedes hacer frente. Todos tenemos un límite, y dependiendo de la época somos capaces de rendir más o menos. No te atosigues pensando que puedes hacer 10 cosas sólo porque hace un tiempo eras capaz de hacerlas. Date un respiro y delega, o la ansiedad se tornará cada vez más aguda. Muchas personas, además, van acelaradas de por sí, independientemente del volumen de trabajo que tengan. Si es tu caso, aprende a caminar lento, hablar despacio, y tomarlo todo con más calma.

Organización. Es fundamental que planifiques tus actividades para poder intercalar tus tareas con descansos y aliviar el crecimiento de la ansiedad. Hay que aprender a establecer un equilibrio entre lo que se debe hacer y lo que se quiere hacer, pues las actividades de tipo lúdico como los paseos, las conversaciones con familiares o amigos, o la práctica de algo que nos apetezca hacer como leer, son siempre positivos para combatir la ansiedad. Las manualidades, por ejemplo, son muy recomendables para desconectar y despejarse de las tareas.

Técnicas de relajación. Acostúmbrate a tomarte las cosas con calma y aprende a relajarte. Algunos consejos relacionados con el yoga, como la correcta respiración, pueden serte muy útiles.

Sexualidad. Aunque la ansiedad da lugar a un mal estado anímico que muchas veces se traslada al núcleo familiar, si tienes pareja es conveniente que le dediques atención y te desinhibas con ella en la cama. Intenta un acercamiento cuando te sientas receptivo, pues una relación sexual tranquila y poco impulsiva o rutinaria puede ser beneficiosa para tu ansiedad.

Actividad social y vínculos afectivos. Como decíamos, hay que aprender a dedicarle tiempo a cosas que "no nos pesan". Para muchas personas el no hacer nada es suficiente, y para otras el quedar con un amigo para tomar un café supone una mayor desconexión. Si tienes problemas de tipo afectivo, con familiares, pareja, amigos... no es conveniente que les des de lado porque esto podría frustarte más, pero sí que te dediques un tiempo para realizar otras actividades que no tenga nada que ver con estos problemas.

Si todo esto no te ayuda para nada, lo más recomendable sería que hablaras con un especialistapara valorar si debes tomar algún tipo de fármaco, pero recuerda que nunca debes hacerlo por motus propio, conducido por la frustración.

Fuente:
http://www.dormitia.com/blog/dormir-para-combatir-la-ansiedad-viceversa/

Consejos para dormir si sufres acidez



La acidez estomacal o pirosis es un problema que sufren muchas personas, y muchas veces afecta al descanso. La pirosis se identifica en una sensación de ardor en la boca del estómago o en la parte inferior del tórax que se extiende hacia arriba hasta el cuello y la garganta, y que puede durar unos pocos minutos o varias horas.

La mayoría de veces este problema está asociado a la alimentación, por lo que existen ciertas pautas que puedes considerar para combatirlo y asegurarte de que no te vas a la cama "con un mal sabor de boca":

- Es aconsejable dejar pasar unas 2 horas después de cenar antes de irse a dormir, para que el estómago digiera toda la comida correctamente antes del descanso.
- Existen ciertos alimentos que potencian esta dolencia y hay que evitarlos en la medida de lo posible, como por ejemplo los platos muy condimentados, la cebolla, los puerros, los cítricos, el pepino, el ajo, entre otros.
- Las bebidas alcohólicas de alta graduación, como el whisky o el brandy, ocasionan pirosis. También las gaseosas, el té y el café son grandes activadores de la acidez. Lo más recomendable es evitarlos antes de irse a dormir y beber agua en su lugar.
- El fumar es una de las principales causantes de la acidez estomacal. Si fumas, deberás dejarlo o hacerlo en menor medida, evitando sobre todo fumar durante la noche. Recuerda que al salir durante la noche tanto el tabaco, como el alcohol, como una comida copiosa pueden producirte una acidez nocturna muy severa.
- Una manera de poder conciliar el sueño padeciendo pirosis es dormir de costado, sobre todo hacia el lado izquierdo. Lo menos aconsejable es dormir boca arriba o hacia el lado derecho, pues esto puede agudizar el problema de acidez porque estas posiciones impiden que se eliminen los ácidos del estómago.
- Mantener la cabeza elevada es otra buena opción para que no se produzca con tanta intensidad la acidez. Una buena almohada que pueda mantener unos 10 cm en alto la cabeza será de mucha ayuda.

Fuente:
http://www.dormitia.com/blog/consejos-para-dormir-si-sufres-acidez/

Fibromialgia y sueño: una revisión

[REV NEUROL 2012;54:227-240] PMID: 22314764 - Revisión - Fecha de publicación: 16/02/2012

Introducción. Aunque la literatura médica ha dedicado escasa atención al sueño en comparación con otros síntomas de la fibromialgia, recientemente el American College of Rheumatology ha propuesto que el sueño constituya un aspecto central de la valoración clínica de la fibromialgia. A pesar de ello, no existe una revisión exhaustiva que contemple de modo global los aspectos fisiopatológicos, psicosociales y terapéuticos de la relación entre sueño y fibromialgia. Desarrollo. Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las plataformas Scopus y OVID (Medline, PsychINFO y Ovid Nursing Database), desde el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de agosto de 2011, con los términos 'fibromyalgia' y 'sleep'. Se seleccionaron 112 registros tras aplicar determinados criterios de inclusión. Conclusiones. Los avances en la investigación de la fibromialgia y el uso de modelos explicativos de orientación biopsicosocial están permitiendo comprender la importancia del sueño en este síndrome. Múltiples estudios han demostrado interacciones complejas entre la alteración del sueño, las anomalías neuroendocrinas e inmunitarias, y los síntomas clínicos presentes en la fibromialgia, que sugieren que las alteraciones del sueño pueden ser tanto causa como consecuencia de esta enfermedad. La mejora del sueño contribuye a aliviar diversos síntomas de la fibromialgia, pero se dispone de pocos fármacos eficaces y su uso plantea algunos inconvenientes. En cuanto a otras terapias no farmacológicas, destacan los hallazgos prometedores de la terapia cognitivo-conductual y del ejercicio aeróbico. La investigación futura debe determinar las ventajas de cada uno de estos tratamientos y valorar la relación coste-beneficio.

Leer documento completo en:

Relación entre las alteraciones del sueño y fibromialgia

Recientemente, el American College of Rheumatology ha propuesto que el sueño constituya un aspecto central de la valoración clínica de la fibromialgia. A pesar de ello, no existía una revisión exhaustiva que contemplara de modo global los aspectos fisiopatológicos, psicosociales y terapéuticos de la relación entre sueño y fibromialgia.
Una revisión publicada en Revista de Neurología realizó una búsqueda bibliográfica desde enero de 1990 hasta agosto de 2011 y seleccionó 112 registros tras aplicar determinados criterios de inclusión.
La revisión aborda que los avances en la investigación de la fibromialgia y el uso de modelos explicativos de orientación biopsicosocial están permitiendo comprender la importancia del sueño en este síndrome.
Diversos estudios han demostrado interacciones complejas entre la alteración del sueño, las anomalías neuroendocrinas e inmunitarias, y los síntomas clínicos presentes en la fibromialgia, que sugieren que las alteraciones del sueño pueden ser tanto causa como consecuencia de esta enfermedad. La mejora del sueño contribuye a aliviar diversos síntomas de la fibromialgia, pero se dispone de pocos fármacos eficaces y su uso plantea algunos inconvenientes.

Fuente:
http://fibromialgia.areastematicas.com/noticia.php?id=90

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...